En esta
tercera edición de las tertulias de KIDS_COMUNICACIÓN nos parecía muy
importante hablar de ética en la moda infantil. Es un aspecto que genera mucho
interés de parte de profesionales y de consumidores!
Os invito a leer las visiones e ideas, todas muy
interesantes de nuestras 3 participantes en este debate: Cali Balado de LA CASA DEL
ALCALDE, Ana Zapata del blog BEE MAMA y KIREEI MAGAZINE con las respuestas de Cristina Camarena y Elena
Ferro.
Como introducción hemos leído un articulo encontrado
en FashionMag:
“La microbióloga alemana Anke Domaske ha logrado
crear una fibra natural, similar a la seda, a partir de leche agria no apta
para el consumo. Según ha explicado la científica se trata de una forma de
producción "fácil y ecológica" y ha resaltado que las prendas creadas
a base de este material tienen "propiedades antialérgicas".
1. ¿LA MODA ÉTICA PARA TI QUE SIÑIFICA? ¿PRODUCIR
CON MATERIALES NATURALES, PRODUCIR DE FORMA RESPONSABLE Y/U OTRO SIÑIFICADO?
Cali: Hay varios significados
cuando hablamos de moda ética: hay por supuesto la transparencia en el proceso
de fabricación, el uso de materiales naturales y todo engloba unos códigos de
conducta a la hora de comprar: Compremos menos pero de mejor cualidad. Paguemos
el precio real de las cosas. Ralenticemos la rueda de producción para permitir
renovar la naturaleza. Así podemos respectar los compromisos éticos y social
del proceso de producción: Usar fibras sintéticas puede resultar más económico
y más fácil de lavar pero son fibras plásticas derivadas del petróleo, si
seguimos así nos vamos a cargar todo poco a poco.
Ana: Tiene los 2 significados: respectar el hombre y el
medio-ambiente.
E hombre ya que tenemos que respectar las personas
que trabajan en las fábricas: respectar el sueldo mínimo, unas horas semanales
no excesivas etc.
Significa también respectar el medio-ambiente: utilizar
materias y sustancias que tienen el menor impacto para la naturaleza. Hay que
dejar paso a la investigación en este sentido. Sería conveniente encontrar
soluciones para lograr reducir el precio de las prendas “éticas”. Creo que en
estos momentos el precio es el freno al mayor consumo de prendas éticas.
Kireei: Ambas cosas y mucho más.
Evidentemente, una producción sostenible y unos materiales naturales, que son
mejores para nuestra salud y la del planeta, así como un respeto por los
derechos laborales y el bienestar de la gente que trabaja desde la producción
de las materias primeras hasta la comercialización, es básico para considerar
la moda ética. Pero creo que va más allá, se trata de un compromiso a todos los
niveles, también un compromiso personal. Es moda diseñada de una manera
honesta, pensando en la calidad del producto pero también del diseño, que sea
un trabajo creativo y original. También se trata de no poner el beneficio
económico por encima de todo lo demás. En convertir ese beneficio económico en
un pago justo a todos los participantes en la cadena, ofreciendo al consumidor
final un producto que no tiene trampa ni cartón, y que vale lo que cuesta. En
realidad, creo que todo se convertirá en evidente si la decisión de producir
esta moda ética proviene de una opción de vida, de una visión general de lo que
es la justicia en las relaciones humanas y el respeto por el medioambiente.
![]() |
www.lacasadelalcalde.com |
2. MODA ÉTICA vs MODA ÉTNICA, NO SE CONFUNDEN LOS TÉRMINOS? HAY UN
DISEÑO COMÚN ENTRE LAS MARCAS ÉTICAS?
Cali: Al principio del boom orgánico
podían confundir los conceptos pero ahora no. Antes se relacionaba el orgánico
con algo más rudimentario, poco elaborado, de color más apagada pero ahora no
es el caso. Los resultados de las marcas ecológicas son espectaculares, tanto a
la vista como al tacto. Incluso la mayor fashion victim puede descubrir
agradables sensaciones a la hora de llevar prendas orgánicas! Para mi ya no se
mezclan. Represento varias marcas orgánicas y son punteras en diseño.
Ana: Yo estoy de acuerdo con Cali:
No hay un diseño común entre las marcas éticas. Lo que tienen en común estas
marcas es su forma de producir, no su diseño.
Kireei: Creo que la moda étnica no
tiene nada que ver con la moda ética. Esa moda se puede elaborar de forma ética
o no ética, sea lo que sea que entendemos por ética en la moda. No creo que
haya un diseño común, ni que deba haberlo. La parte artística y creativa
también es importante, y aquí cabe cualquier tendencia, desde la más
tradicional a la más moderna o rompedora. Creo que la moda ética no se trata de
una especie de obra caritativa con productores del tercer mundo y que, para
hacerlo más “creíble” van a producir prendas exóticas. Se trata de justicia y
de autenticidad. Moda ética también se puede hacer en un taller en el barrio,
importando materia prima lo más cercana posible, por poner un ejemplo.
![]() |
http://blog.beemama.com/ |
3. ¿ESTAN LOS CONSUMIDORES DISPUESTOS A PAGAR MÁS PARA MARCAS
SOSTENIBLES? ¿CUAL ES TU PERCEPCIÓN DEL MERCADO ESPAÑOL? ¿COMO VES EL FUTURO?
Cali: Yo como agente comercial de
marcas internacionales en España, siento que para nuestros clientes hay un
“plus” cuando presentamos marcas éticas. Sobre todo en el mercado infantil, en
hombre y mujer el impacto no es lo mismo. En el mercado infantil la percepción
ética tiene mejor respuesta. Creo que es porque son personas más sensibles a
estos conceptos, gente que tiene niños, que lo dan todo para ellos! Sabiendo
que hay una opción de moda ética y orgánica, ya su conciencia no les permite
ignorar este aspecto. Además ya no hay tanta diferencia en el precio. Lo veo
con las marcas que represento.
Ana: Yo creo que en el mercado
español aún estamos “en pañales”. Es verdad que cada vez más los consumidores somos
más consientes del medio-ambiente y de la sostenibilidad, sobre todo en el
mercado infantil pero queda mucho camino por delante, mucho trabajo por parte
de las marcas éticas para dar a conocer a fondo sus productos y sus elementos
diferenciales.
Kireei: Creo que el mercado español todavía no está maduro en muchos
aspectos. No solo en este de la moda sino en todo lo que es pagar un precio
justo (que normalmente es más elevado, pero no siempre!) por algo que ha sido
creado siguiendo unos principios de respeto por el planeta y las personas, y
con unos estándares de calidad elevados. Todo lo que implica retribución justa
para los implicados y dedicar el tiempo y el trabajo necesario para hacer un
producto duradero y de calidad, evidentemente repercute en los costes
económicos. Ahora con la crisis es evidente, pero también sucedía en tiempos de
mayor abundancia percibida… la gente tiende a preferir lo económico en más
cantidad, sin ser consciente de que a menudo esas prendas de ropa no duran lo
suficiente. Pero cuando la prioridad es cambiar de armario cada temporada, eso
no se valora. Hace falta un cambio de perspectiva y salir de ese circuito de
comprar-tirar. Ya se está hablando de ello en el tema de los productos
tecnológicos, con la obsolescencia programada. Con la ropa deberíamos verlo
igual. Por eso creo que es importante la información, dar a conocer la realidad
de la producción de ropa, y facilitar al consumidor la tarea de averiguar si
una prenda ha sido éticamente producida. A veces más que el dinero que te
gastas es el agotamiento de conseguir averiguar de dónde viene cada cosa que te
compras.
El verdadero cambio no afectará solamente a la moda
sino a muchos otros aspectos del funcionamiento de nuestra sociedad, porque es
imposible cuestionarse una cosa sin cuestionarse otras muchas. En todo caso,
cada vez hay más gente que valora estos aspectos a la hora de adquirir su ropa.
Cali: Compremos menos mejor de mejor
cualidad. Volvemos a un precio justo para toda la cadena.
![]() |
http://magazine.kireei.com |
4. ¿PUEDES CITAR AGUNAS MARCAS ÉTICAS EN MODA PARA NIÑOS? ¿CREES
QUE COMUNICAN SUFICIENTEMENTE SU LADO RESPONSABLE O EL USO DE MATERIALES
NATURALES?
Cali: Yo represento 2 marcas infantiles absolutamente éticas: FUB (www.fubchildrenswear.dk)
y POPUPSHOP (www.popupshop.net).
Pero hay una marca adulta que represento y que ha encontrado el punto perfecto
entre un buen producto ético y una buena comunicación sobre ello. Se trata de
HAIKURE (www.haikure.com). Es una marca de pantalones. Utilizan tejidos orgánicos
y controlan que su producción sea sostenible. Hay un denim que han conseguido
fabricar a raíz de reciclar botellas de plástico verde: el tejido es una
pasada! Sienta súper bien y es súper agradable! Han añadido tecnología a su producto:
cada prenda tiene en la etiqueta su ADN, el Tracking code. Lo escaneas con tu móvil
y allí encuentras toda la
información referente al producto: Donde ha sido producido, quien ha entrado en
los diferentes procesos de producción etc. Hay además una pestaña para
compartir en Facebook la experiencia HAIKURE con tus amigos. Y el precio es muy
razonable.
En el caso de moda infantil, FUB y POPUSHOP son
marcas éticas, defienden que su producto sean para los más “naturales” de la
casa que son los niños. Son fieles a sus fundamentos. El resultado es
fascinante porque el producto es coherente tanto para el cliente como para el
planeta, en todas sus fases. Estoy muy orgullosas de estas marcas!
Ana: Yo he apuntado las marcas que más me han
llamado la atención o las que más me gustan últimamente.
La marca MONIKAKO (www.monikako.com) es una marca
española de recién creación. Desde el principio promueven la moda ética, el
valor de la sostenibilidad. Es una colección pequeña. Incorporan en cada de su
etiqueta en cartón reciclado una semilla para potenciar que los niños sean
concientes de su planeta. Lo veo una buena manera de promocionar el producto
sostenible.
Otra marca que me gusta citar es LEMON CAR (www.lemoncarkids.com).
Me encantan los tejidos y los estampados que tienen, además de la historia que
hay detrás: Las prendas están hechas en talleres de mujeres victimas de la
explotación social en Camboya. Los materiales son orgánicos.
He apuntado también una marca de zapatos BOBUX
(www.bobux.es). Utilizan pieles ecológicas.
Hay muchísimas más que potencian su lado más ecológico,
una más que me había apuntado era la danesa GREEN COTTON (www.green-cotton.dk)
Pero las marcas comunican lo suficiente sobre estos
aspectos.
![]() |
El Tracking Code de HAIKURE permite conocer las etapas de producción de cada prenda. |
5. ¿COMO INCENTIVAR EL CONSUMO DE MARCAS ÉTICAS?
Cali: Conseguiremos incentivar las marcas éticas haciendo mella en
nuestra conciencia y en la de nuestros consumidores. Si no vemos más allá del
precio de la ropa que escogemos para vestirnos, en realidad estamos todos
participando a un sistema que consume sus recursos naturales a un ritmo
alucinante. Hoy en día el bolsillo no se ve tan afectado, no hay tanta
diferencia entre el precio de productos éticos y los que no lo son. Eligiendo
marcas éticas a la vez estamos nutriendo nuestro cuerpo: nos da satisfacción! Además
hay que destacar que las pieles de los más pequeños ya no se ven alterados por
problemas de eczema u otro! Cuidamos de ellos como nos gustan.
Hay que atacar a la conciencia.
Ana: Creo que hay que utilizar mejor
las redes sociales, los blogs e Internet. Si eliges bien donde pones tu mensaje,
este puede llegar a muchos usuarios. Sería bueno potenciar este tema. Le quedan
trabajo a las marcas para hacer esto!
KIREEI MAGAZINE: Como he dicho
antes, la información es importante. Pero sería estúpido pensar que solo con
eso la gente va a cambiar sus hábitos de consumo. Es importante, pero no lo
definitivo. Creo que una de las claves es hacer atractivo el producto, es darse
a conocer por las vías más adecuadas, tanto a nivel virtual como presencial. No
se puede hacer la guerra por separado, las marcas deben unirse en canales de
promoción efectivos, compartir estrategias y facilitar mucho al consumidor el
acceso a las prendas éticas. Que conseguir vestirse con moda ética no sea una
odisea de viajes a pequeñas tiendas recónditas y separadas unas de otras. Y
cubrir la demanda. Prendas bonitas y muy cuidadas, pero a precios económicos
(también). Pensar en los básicos, en reducir costes de manera razonable (sin
reducir calidad ni renunciar a la parte ética), especialmente en el caso de los
niños. Y, en un ejercicio de honestidad, colaborar en la reutilización de esa
ropa, buscando formas de sostener económicamente esta colaboración para que sea
posible. Es difícil salir del círculo de intentar crear demanda para producir
más, vender más y ganar más, y entrar en el círculo virtuoso de producir lo que
se necesita y pagar por ello lo que vale para que el que lo produce pueda vivir
dignamente. Pero alguien debe dar el primer paso!
Cali: Esta tertulia puede servir de
punto de partida! No sabemos el impacto que puede tener pero el hecho de reunirnos
y hablar de este tema es el granito de arena que podemos poner nosotras para
concienciar a más gente.
Creo que esta última frase es una buena conclusión a esta
tertulia: que sirve de introducción para otras iniciativas! Muchas gracias a Cali,
Ana, Cristina y Elena por su participación en esta tertulia! Si quieres añadir
algo, no dudes en poner tu comentario!
Cali Balado dirige
actualmente la sección de Woman y Kids del Showroom La Casa del Alcalde,
negocio familiar desde 1998. A su vez ha ejercido durante mucho años de
fotógrafa de moda especializada últimamente en fotografía de moda infantil. Ha
hecho catálogos para marcas como Petit Boy, Contre Vents et Mareés, Tammy Donohoe,
Le Petit Swim... más info: www.lacasadelalcalde.com
Ana Zapata es la
autora del blog http://blog.beemama.com
y madre de 2 hijos.
Cristina Camarena y Elena Ferro son respectivamente la
directora y la redactora de KIREEI MAGAZINE, la revista de las cosas bellas. Más
información: http://magazine.kireei.com/
Cali, Ana, Critina y Elena, os felicito por los contenidos de esta fantástica tertulia. Muy bien Lili, me interesa mucho el tema. Aún nos queda mucho camino que recorrer pero es una gran responsabilidad compartida. Un beso a todas
ReplyDeleteEl tema es buenísimo, creo que es lo más actual ahora, en mi blog solo expongo cosmética orgánica o natural. Me encantan las marcas que habéis citado, las tengo para mi Haikure que me encanta y para mis hijos varias camisetas de Popupshop. Felicidades a todas, se ve que hay aquí mucha información con contenido interesantísimo y lo mejor: ¡sostenible! Comparto vuestras ideas y si queréis usar mi blog para difundirlas, vamos que nos vamos! Muak!
ReplyDeleteFantástico!!!...remover la conciencia una y otra vez...y por que no ética y estética unidas en el bien de TODOS...Gracias!!!...
ReplyDelete